Educación indígena del pueblo Mbya Guaraní
Perspectivas y desafíos desde la mirada descolonizadora
DOI:
https://doi.org/10.47734/lm.v18i29.2038Palavras-chave:
Educación indígena, Mbya Guaraní, Descolonización, Cosmovisión, EmancipaciónResumo
El Pueblo Mbya Guaraní se encuentra en un proceso descolonizador, asumiendo su responsabilidad histórica de elaborar su propio diseño curricular en Educación Inicial y Escolar Básica, en este sentido El presente artículo tiene como objetivo describir el proceso de construcción curricular desde sus fuentes epistemológicas, socioculturales, psicológicas y pedagógicas, atendiendo sus principales perspectivas y desafíos. Las características metodológicas responden al estudio bibliográfico – documental, de alcance descriptivo y retroprospectivo. En cuanto a los principales resultados se puede indicar la pertinencia del diseño curricular pues incorpora su cosmovisión, lengua, espiritualidad, saberes naturales y reconoce la diversidad de los espacios de aprendizaje (familia, comunidad, territorio) hacen que la propuesta tenga una connotación descolonizadora y desafiante al modelo educativo occidental.
Referências
Cadogan, L. (1953). Ayvu Rapyta: Textos míticos de los Mbyá-Guarani del Guairá. Antropologia, 1 (1), 35-42, doi 10.11606/2179-0892.ra.1953.130577
Demelenne, D. (2010). El docente investigador como herramienta para la construcción de un nuevo currículum de educación indígena. Revista Paraguaya de Educación, 1 (1), 29-44.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2012). Pueblos indígenas en el Paraguay Resultados Finales de Población y Viviendas (s. f.).
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2018). Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2017. Fernando de la Mora.
Dirección General de Educación Escolar Indígena (2013). Primer Seminario Nacional de Currículum desde los Pueblos Indígenas en el Paraguay: Avanzando en la construcción del Currículum propio desde los Pueblos Indígenas en el Paraguay.
Dussel, E. (1980). La pedagogía latinoamericana. Nueva Americana.
Dussel E. (2015). Filosofías del Sur: Descolonización y transmodernidad. Pares Akal/Inter.
Fornet-Bettancourt, R. (2006). Interculturalidad o barbarie: 11 tests provisionales para el mejoramiento de las teorías y prácticas de la interculturalidad alternativa otra humanidad. Philosophica: International Journal for the History of Philosophy, 14 (27), 17-34.
Fornet-Betancourt, R. (2018). Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor. Valenciana, 11 (21), 323-346, doi 10.15174/rv.v0i21.361
Gaceta Oficial (2010). Ley nº 4251, Lenguas de la República del Paraguay.
Garzón López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: Sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, 10 (22), 305-331.
Instituto Paraguayo del indígena. (2021). Plan Nacional de Pueblos Indígenas. INDI/STP/FAO.
Lundgren, U. P. (1997). Teoría del currículum y escolarización. Morata.
MEC (2013). Primer seminario currículo indígena.
Meliá, B. (1992). La lengua guaraní conquistado y reducido. Mapfre.
Meliá, B. (2008) Educación Indígena y Alfabetización. CEPAG.
Meliá, B. (2008). La lengua guaraní en el Paraguay colonial. CEPAG.
Meliá, B. (2010). Alfabetización en la educación indígena. Revista Paraguaya de Educación, 1 (1), 13-28.
Mignolo, W. (2006) El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial. En: W. Mignolo, F. Schiwy, & N. Maldonado-Torres. (Eds.). (Des)colonialidad del ser y del saber: Videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda en Bolivia. Ediciones del Signo & Duke University.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso.
Quijano, A. (2014a). Raza, etnia y nación en Mariátegui: Cuestiones abiertas. Clacso.
Solano A. J. (2015) Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19 (1), 117-129.
Stenhouse, L. (1988). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista Letra Magna
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sob a égide da Lei º 9.610/1998 que altera, atualiza e consolida a legislação sobre direitos autorais no Brasil, a Revista Letra Magna (RLM) ressalta a natureza de acesso livre da revista e exige que o(s) autor(es) que submetem manuscritos científicos a este periódico observe(m) princípios éticos e respeite(m) o direito de propriedade intelectual sobre a obra em tela.
Portanto, o(s) autor(es) declara(m)-se titular(es) da propriedade dos direitos autorais do manuscrito submetido e, por conseguinte, não infringe(m) direitos autorais, de imagem e outros direitos de propriedade de terceiros. Logo, assume(m) integral responsabilidade moral ou patrimonial, pelo seu conteúdo, perante terceiros.
Desse modo, o(s) autor(es) autoriza(m), cede(m) e transfere(m) à Revista Letra Magna (RLM) o direito de edição, de publicação, de tradução para outro idioma e de reprodução por qualquer processo ou técnica do manuscrito submetido sem direito exigência de qualquer tipo de remuneração.